domingo, 8 de agosto de 2010

Física: Trabajo Mecánico, Potencia Mecánica, Energia y Conservación de Energía

Trabajo mecánico y energía

El concepto de trabajo mecánico en la vida diaria es muy intuitivo. Cuando una persona sube un objeto pesado desde la calle hasta un edificio, efectúa un trabajo. En el lenguaje corriente, la realización de un trabajo se relaciona con el consumo de energía. Así, los conceptos de trabajo y energía aparecen identificados no sólo en las teorías físicas, sino también en el lenguaje coloquial.

Fuerza y trabajo mecánico

El concepto de trabajo mecánico aparece estrechamente vinculado al de fuerza. De este modo, para que exista trabajo debe aplicarse una fuerza mecánica a lo largo de una cierta trayectoria. En términos físicos, el trabajo W se define como el producto escalar de la fuerza aplicada por la distancia recorrida.

En términos físicos, el trabajo W se define como el producto escalar de la fuerza aplicada por la distancia recorrida.

donde a es el ángulo que forman la dirección de la fuerza y el desplazamiento.

Así pues, el trabajo es una magnitud escalar, que alcanza su valor máximo cuando la fuerza se aplica en la dirección y el sentido del movimiento.

De la definición anterior se deduce que las fuerzas aplicadas perpendicularmente a la dirección del movimiento producen un trabajo nulo.

El trabajo para mover un cuerpo depende de la fuerza aplicada sobre el objeto y de la distancia recorrida. En la figura, se obtiene el mismo trabajo empujando el cuerpo oblicuamente por la plataforma que con ayuda de una polea.

Trabajo de una fuerza variable

Con frecuencia, la fuerza que produce un trabajo es variable durante el tiempo de aplicación, ya sea porque se alteran su módulo, su dirección o su sentido. Para calcular el valor de este trabajo se utiliza una integral extendida a todo el recorrido.

El valor del trabajo puede obtenerse también mediante una representación gráfica con el valor de la fuerza en el eje de ordenadas y la distancia en el eje de abscisas.

(a) Trabajo de una fuerza variable, determinado como el área comprendida entre la curva y el eje de abscisas. (b) Trabajo de una fuerza constante para todo el recorrido.

Concepto de energía

La realización de trabajo puede verse también como un consumo de energía. No obstante, la noción de energía es más amplia que la de trabajo. Aunque, genéricamente, se define energía como la capacidad de un cuerpo para realizar trabajo, también comprende el calor, o transferencia de energía de un sistema material a otro, como una de sus manifestaciones más comunes.

Por tanto, el trabajo y el calor son dos manifestaciones posibles de la energía.

Un muelle estirado y un cuerpo sostenido sobre una superficie pueden realizar trabajo, al comprimirse o caer al suelo. Ambos son ejemplos de sistemas provistos de energía susceptible de convertirse en trabajo.

Relación entre energía y trabajo

El trabajo es una manifestación de la energía. Ahora bien, por su definición, el trabajo es una magnitud escalar que atendiendo a la disposición de la fuerza y el desplazamiento puede ser positiva, negativa o nula:

  • Cuando el trabajo es positivo, se dice que la fuerza inductora ha aportado energía. Así sucede cuando se comprime un muelle o se levanta un peso.
  • Si el trabajo es negativo, la fuerza ha absorbido energía (por ejemplo, al soltar un muelle o dejar caer un objeto).
  • Si el trabajo es nulo, no existen variaciones en el balance energético del sistema.

Ejemplo de trabajo nulo, donde el cuerpo se desliza por una superficie horizontal que es perpendicular al peso (en el ejemplo, esta fuerza ni absorbe ni aporta energía).

Potencia y energía mecánica

La energía es la capacidad que posee un cuerpo para realizar un trabajo. Todos los cuerpos poseen energía y pueden producir cambios sobre sí mismos y sobre otros elementos.
Cuando se realiza cualquier actividad, la energía que perdemos es transmitida a otros objetos. Por eso se dice que la energía nunca se pierde, sino que se transforma.

Todos los seres vivos necesitan energía para desarrollar sus actividades y la obtienen a través de la alimentación. El hombre también aprovecha otros tipos de energía que encuentra en la naturaleza para facilitar sus tareas y mejorar su forma de vida, ya que no sólo los seres vivos tienen energía: el viento, el agua, el calor, la luz, etc., también la tienen y se puede presentar de diferentes formas.
.

Ver: >energía >trabajo >cambios >alimentación >diferentes formas


Potencia Mecánica

En la definición del trabajo no se especifica cuánto tiempo toma realizarlo. Cuando subes las escaleras con una carga haces el mismo trabajo ya sea que subas lentamente o corriendo. ¿Entonces por qué te sientes más fatigado cuando corres escalera arriba durante unos cuantos segundos que cuando subes tranquilamente durante unos minutos? Para entender esta diferencia es menester referirse a la rapidez con que se hace el trabajo, es decir, a la potencia. La potencia es la razón de cambio a la que se realiza el trabajo. Es igual al cociente del trabajo
realizado entre el intervalo de tiempo que toma
realizarlo:
Un motor de alta potencia realiza trabajo con rapidez. Un motor de automóvil cuya potencia es el doble de la del otro no produce necesariamente el doble de trabajo o el doble de rapidez que el motor menos potente. Decir que tiene el doble de potencia significa que puede realizar la misma cantidad de trabajo en la mitad del tiempo. La ventaja de un motor potente es la aceleración que produce.

Se puede considerar la potencia de la siguiente manera: un litro de gasolina puede realizar una cantidad de trabajo dada, pero la potencia que produce puede tener cualquier valor, dependiendo de que tan aprisa se consuma.

Como puedes notar tanto el trabajo Tcomo el tiempo t son magnitudes escalares, por lo que la potencia también es un escalar.
Si la fuerza que efectúa trabajo es constante y desplaza el cuerpo una distancia d en la misma dirección y sentido, se tiene que el trabajo es :
T = F.d; dando lugar que ; donded/t mide el valor de la rapidez media del cuerpo, por lo que la potencia se puede escribir como P= F.v
Así por lo tanto, la potencia se puede medir mediante el producto de la velocidad por la magnitud de la fuerza que actúa a lo largo de la dirección de la fuerza.

La unidad de potencia es el joule por segundo, también llamado watio (En honor a James Watt, quién desarrolló la máquina de vapor a fines del siglo XVIII). Se gasta un Watio (W) de potencia cuando se realiza un joule de trabajo en un segundo. Un Kilowatio (kW) es igual a 1000 Watios. Es de uso común en los recibos de luz la unidad kilowatio-hora (kW-h), la cual es una unidad de energía o trabajo y se deriva de T = P.t., donde P se mide en kW y el tiempo en horas.
Un Megawatio (MW) es igual a un millón de Watios. Un motor de 100 W es el que consume 100 joules en un segundo.
Otras unidades de uso frecuente son el caballo de fuerza (Horse Power, HP) y el caballo de vapor (CV)

1HP = 746 W1 CV = 735 W


James Watt


Energía Mecánica
Es la energía que se debe a la posición o al movimiento de un objeto. Cuando el agua de una represa se desprende, la energía potencial se convierte en energía cinética y la suma de ambas conforma la energía mecánica. Cuando se realiza trabajo para dar cuerda a un mecanismo de resorte, el resorte adquiere la capacidad de realizar trabajo sobre los engranajes de un reloj, de un timbre o de una alarma.

En cada uno de estos casos se ha adquirido algo. Este “algo” que adquiere un objeto le permite hacer trabajo.
Puede darse en la forma de una comprensión de los átomos del material de un objeto; puede ser la separación física de cuerpos que se atraen; puede tratarse de un reordenamiento de cargas eléctricas en las moléculas de una sustancia. Ese “algo” que permite a un objeto realizar trabajo es energía . Igual que el trabajo, la energía se mide en joules.

Energía potencial

Un objeto puede almacenar energía en virtud de su posición. La energía que se almacena en espera de ser utilizada se llama energía potencial (EP), porque en ese estado tiene el potencial para realizar trabajo. Por ejemplo, un resorte estirado o comprimido tiene el potencial para hacer trabajo. Cuando se tiende un arco, el arco almacena energía. Una banda elástica estirada tiene energía potencial debido a su posición ya que, si forma parte de una honda, es capaz de hacer trabajo.
La energía química de los combustibles es energía potencial ya que es, de hecho, energía de posición a la escala microscópica. Esta energía se hace disponible cuando se alteran las posiciones de las cargas eléctricas que están dentro y alrededor de las moléculas, es decir, cuando ocurre un cambio químico. Toda sustancia capaz de realizar trabajo por acción química posee energía potencial. Hay energía potencial en los combustibles fósiles, en las baterías eléctricas y en los alimentos que se ingieren.
Para elevar objetos contra la gravedad terrestre se requiere trabajo.
La energía potencial debida a que un objeto se encuentra en una posición elevada se llama energía potencial gravitacional. El agua de un tanque elevado tiene energía potencial gravitacional. La cantidad de energía potencial gravitacional que posee un objeto elevado es igual al trabajo realizado contra la gravedad para llevarlo a esa posición.

El trabajo realizado es igual a la fuerza necesaria para moverlo hacia arriba por la distancia vertical que recorre. La fuerza necesaria (si el objeto se mueve con velocidad constante) es igual al peso del objeto m.g, de modo que el trabajo realizado al levantar un objeto hasta una altura h está dado por el producto

m.g.h: EP = m.g.h:

Observe que la altura h es la distancia recorrida hacia arriba desde cierto nivel de referencia, como la Tierra o el piso de un edificio.

Energía Cinética
Si tú empujas un objeto, puedes ponerlo en movimiento. Un objeto que se mueve puede, en virtud de su movimiento, realizar trabajo. El objeto tiene energía de movimiento, o energía cinética
(EC ). La energía cinética de un objeto depende de su masa y su rapidez. Es igual al producto de la mitad de la masa por el cuadrado de la rapidez.


Cuando lanzas una pelota, realizas trabajo sobre ella a fin de imprimirle rapidez. La pelota puede entonces golpear algún objeto y empujarlo, haciendo trabajo sobre él. La energía cinética de un objeto en movimiento es igual al trabajo requerido para llevarlo desde el reposo hasta la rapidez con la que se mueve, o bien, el trabajo que el objeto es capaz de realizar antes de volver al reposo.

Se puede deducir este hecho de la siguiente manera: Si se multiplica la expresión F = m.a (Segunda ley de Newton) a ambos miembros de la igualdad por la distancia d. Donde d es la distancia en un movimiento en línea recta con aceleración constante. De modo que:

F.d = m.a.d; como Luego;Sustituyendov = a.t en la expresión anterior se obtiene .

Observe que la rapidez está elevada al cuadrado, de tal forma que si se duplica la rapidez de un objeto, su energía cinética se cuadruplica (22 = 4). Esto significa que se requiere un trabajo cuatro veces mayor para duplicar la velocidad de un objeto; también significa que se requiere un trabajo cuatro veces mayor para detener el objeto.

La energía cinética subyace a otras formas de energía en apariencia distintas como el calor (movimiento aleatorio de las moléculas), el sonido (que consisten en vibraciones rítmicas de las moléculas de aire) y la luz (que surge del movimiento de electrones en el interior de los átomos).

El trabajo también se puede expresar como la variación de energía cinética de la partícula de un punto a otro punto. T = EC(Teorema del Trabajo y Energía)

La energía cinética es una magnitud escalar. Dado que el trabajo es una magnitud escalar, la diferencia de las energías también lo serán y como la masa es siempre positiva, el cuadrado de la velocidad también lo será; por lo que la energía cinética es un escalar positivo.
Cuando sobre un cuerpo en movimiento, es decir que posee energía cinética, actúa un agente externo para reducir la velocidad, quiere decir que a medida que hace trabajo reduce su velocidad, luego la energía cinética de un cuerpo en movimiento es igual al trabajo que realiza el agente externo, antes de quedar el cuerpo en reposo.

Si la energía cinética de una partícula o cuerpo disminuye el trabajo hecho sobre ella o él es negativo; luego: la energía cinética de un cuerpo disminuye en una cantidad exactamente igual al trabajo que hace el cuerpo sobre el agente externo.

Principio de Conservación de la energía mecánica total
Un cuerpo que se mueve sobre la superficie de la Tierra, posee tanto energía cinética como energía potencial gravitatoria. Un péndulo que oscila posee energía cinética y energía potencial elástica. La suma de la energía cinética y la energía potencial de un cuerpo en un punto dado se denomina Energía mecánica total (EM), es decir: EM:EC+EP

Cuando un cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba, siempre y cuando la única fuerza que actúa es la fuerza de atracción gravitatoria, parte de la energía cinética se transforma en energía potencial gravitatoria hasta que alcanza la máxima altura, en la que toda su energía cinética se transforma en energía potencial gravitatoria. Una vez que empieza a caer el cuerpo entrega parte de su energía potencial gravitatoria para convertirla en cinética, hasta que llega al suelo con lo que toda la energía potencial se transforma en cinética.
La energía mecánica de un sistema de objetos en interacción se mantiene constante si la única fuerza que realiza trabajo es una fuerza conservativa . Dicho de otra manera, la energía mecánica de un cuerpo se conserva si sólo fuerzas conservativas actúan sobre el cuerpo en movimiento. Una fuerza es conservativa si el trabajo que realiza sobre una partícula es independiente de la trayectoria que ésta sigue entre dos puntos.

Estática I: Fuerza, Diagramas de Cuerpo Libre, Primera Condición de Equilibrio (4° Secundaria)

Fuerza y dinámica de la partícula

Una fuerza es una acción tal que aplicada sobre un cuerpo modifica su velocidad (mediante una aceleración). La fuerza es una magnitud vectorial. En el sistema internacional se mide en Newton.

Fuerza resultante

Si sobre un cuerpo actúan varias fuerzas se pueden sumar las mismas de forma vectorial (como suma de vectores) obteniendo una fuerza resultante, es decir equivalente a todas las demás. Si la resultante de fuerzas es igual a cero, el efecto es el mismo que si no hubiera fuerzas aplicadas: el cuerpo se mantiene en reposo o con movimiento rectilíneo uniforme, es decir que no modifica su velocidad.


En la mayoría de los casos no tenemos las coordenadas de los vectores sino que tenemos su módulo y el ángulo con el que la fuerza está aplicada. Para sumar las fuerzas en este caso es necesario descomponerlas proyectándolas sobre los ejes y luego volver a componerlas en una resultante (composición y descomposición de fuerzas).

Fuerza equilibrante

Se llama fuerza equilibrante a una fuerza con mismo módulo y dirección que la resultante (en caso de que sea distinta de cero) pero de sentido contrario. Es la fuerza que equilibra el sistema. Sumando vectorialmente a todas las fuerzas (es decir a la resultante) con la equilibrante se obtiene cero, lo que significa que no hay fuerza neta aplicada.

Diagramas de cuerpo libre

Un diagrama de cuerpo libre muestra a un cuerpo aislado con todas las fuerzas (en forma de vectores) que actúan sobre él (incluídas, si las hay, el peso, la normal, el rozamiento, la tensión, etc). No aparecen los pares de reacción, ya que los mismos están aplicados siempre en el otro cuerpo.

Ejemplos


1) Cuerpo sobre el piso con una fuerza ejercida sobre el mismo, además del peso y su normal.

Diagrama de Cuerpo Libre

2) Cuerpo sobre un plano inclinado con el peso, la fuerza normal y la fuerza de rozamiento hacia arriba. Para hacerlo más claro puede no dibujarse el cuerpo. Para resolver ejercicios de plano inclinado suele ser conveniente girar los ejes para que uno de ellos quede paralelo al plano.

Diagrama de Cuerpo Libre
Diagrama de Cuerpo Libre

Primera Condición de Equilibrio

Un cuerpo se encuentra en equilibrio de traslación si la fuerza resultante de todas las fuerzas externas que actúan sobre él es nula.

Matemáticamente, para el caso de fuerzas coplanares, se debe cumplir que la suma aritmética de las fuerzas o componentes que tienen dirección positiva del eje X es igual a la suma aritmética de las que tienen dirección negativa del mismo. Análogamente, la suma aritmética de las fuerzas o componentes que tienen dirección positiva del eje Y es igual a la suma aritmética de las que tienen dirección negativa del mismo.

Geométricamente se debe cumplir que las fuerzas que actúan sobre el cuerpo en equilibrio, al ser graficadas de modo tal que el origen de cada fuerza se grafique a partir del extremo de otro, deben formar un polígono de fuerzas cerrado.

Y esto debe ser así porque al ser la resultante nula, el origen de la primera fuerza (F1 en este caso) debe coincidir con el extremo de la última (F4 en este caso).

PROBLEMA
El bloque mostrado tiene una masa m = 5 kg y se encuentra en equilibrio. Si el resorte se encuentra estirado 4 cm, determinar la tensión de la cuerda vertical (K = 20 N/cm).


RESOLUCION
Como K = 20 N/cm, cuya interpretación es que por cada centímetro de deformación del resorte la fuerza elástica que se genera internamente es de 20 N, se deduce (ley de Hooke) que cuando la deformación sea de 4 cm la fuerza elástica en el resorte será de 80 N.

Hagamos DCL del bloque teniendo presente que tanto el resorte como la cuerda vertical se encuentran "tensadas" y por tanto las fuerzas que actúan sobre el bloque debido a estos cuerpos se grafican "saliendo" del bloque.

Por 1° condición de equilibrio:

PROBLEMA
Si el bloque mostrado en las figura pesa 120 N, determinar las tensiones de las cuerdas A y B.


RESOLUCION
Como sobre el bloque solo actúan dos fuerzas (la fuerza de la gravedad y la tensión de la cuerda vertical) y este se encuentra en equilibrio, la tensión de la cuerda será igual (en módulo) a la fuerza de la gravedad del bloque.

A continuación hagamos DCL del nudo en donde convergen las tres cuerdas, teniendo presente que las tensiones de las tres cuerdas "salen" del nudo, y a continuación construyamos el triángulo de fuerzas.

Lo que a continuación se tiene que hacer es resolver, el triángulo de fuerzas construido. En este caso, relacionando el triángulo de fuerzas con el triángulo notable de 37° y 53°, deducimos que (k = 30).

______________

PROBLEMA
Si la esfera mostrada en la figura es de 20N, y el módulo de la fuerza F aplicada es de 80 N, determinar los módulos de las reacciones del apoyo en A y B.


RESOLUCION
Hagamos DCL de la esfera teniendo presente que las reacciones del apoyo en A y B son perpendiculares a las superficies en contacto y se grafican "entrando" al cuerpo que se analiza.

Teniendo presente que los ángulos de la dos perpendiculares son iguales, deducimos que la reacción del apoyo en A (RA) forma con la vertical un ángulo que es igual al ángulo diedro 2q.

Por otro lado, tenido presente que los ángulos alternos internos entre rectas paralelas son iguales, deducimos que la fuerza F forma con la horizontal un ángulo q.

A continuación construyamos el triángulo de fuerzas tenido presente que la resultante de la reacción del apoyo en B y el peso apunta hacia arriba.

Se comprueba que el triángulo de fuerzas es un triángulo equilátero y por tanto:

División de Polinomios (2° Secundaria)

División de polinomios:

a. Caso general: (1)

  1. Para dividir mediante este método se debe seguir los siguientes pasos :
  2. Se ordena los polinomios, generalmente en forma decreciente.
  3. Se escribe en línea horizontal uno a continuación de otro utilizando el signo de división aritmética.
  4. Se divide el primer término del dividendo, entre el primer termino del divisor, obteniéndose el primer término del cociente.
  5. Este término se multiplica por cada uno de los términos del divisor y se pasan a restar con los correspondientes términos del dividendo.
  6. Se divide el primer término del resto obtenido entre el primer término del divisor y se obtienen el segundo término del cociente.
  7. Se procede como en el pasa 4 y así sucesivamente hasta terminar la división.

Ejemplo : Hallar el cociente en la siguiente división :

Solución: Ordenamos ambos polinomios en forma decreciente, la operación se dispone en la forma siguiente :

  1. 6x5 – 21x4 – 13x3 + 25x2 – 12x + 7

3x4 + 0x3 + 0x2 – 2x + 1

- 6x5 – 0x4 – 0x3 + 4x2 – 2x

2x - 7

-21x4 – 13x3 + 29x2 – 14x + 7

21x4 + 0x3 + 0x2 – 14x + 7

-13x3 + 29x2 – 28x + 14

Donde : cociente ( q ) = 2x – 7

Residuo ( r ) = -13x3 + 29x2 – 28x + 14

(1).- Metodo Clasico o Normal. División de los Polinomios. Productos notables.http://www.monografias.com/trabajos16/productos-notables/productos-notables.shtml#ESTUDIO

Referencias:

b. Aplicando el método de los coeficientes separados.

Metodod de coeficientes separados: (2)

  1. En este caso, además de los consideraciones anteriores se debe tener en cuenta :
  2. Se trabajan solamente con los coeficientes y sus correspondientes signos del dividendo y divisor.
  3. En el caso de faltar un término con una potencia de la variable se coloca en su lugar cero, en el divisor.
  4. De esta manera se obtiene los coeficientes con sus signos del polinomio cociente.
  • Para determinar el grado del cociente y resto se aplican las propiedades :

    q° = D° - d

    r° = d – 1

    Este método es recomendable para polinomios de una sola variable.

    Ejemplo : Efectuar la siguiente división :

  • Solución : Observamos que el polinomio dividendo y divisor están ordenados.

    Luego :

    El cociente ( q ) es de grado : q° = D° - d° = 5 – 2 = 3

    El cociente es q = 2x3 – 6x2 – 7x + 8

    el de grado : r° = d° - 1 = 2 – 1 = 1

    El resto ( r ) es de grado r = 3x – 1

    (2). Metodos de loc Coeficientes Separados. Estudio de los metodos. Productos Notables. http://www.monografias.com/trabajos16/productos-notables/productos-notables.shtml#ESTUDIO

    Referencias:


    c. Aplicando el método de Horner

    (3)

    (3).- Metodo de Horner. Preprocesamiento. Algoritmos Numéricos. http://decsai.ugr.es/~verdegay/tema-15.pdf

    Referencias:

    d. Método de Ruffini: casos

    Primero: (4)

    ¿Quien fue Ruffini?

    El gran matemático italiano, Pablo Ruffini (1765 – 1822) ideó un procedimiento esquemático para hallar el cociente y el resto de la división de un polinomio cualquiera por otro de la forma x – a.

    Este procedimiento que tiene una disposición práctica muy simple, se conoce con el nombre de

    Regla de Ruffini.

    Regla de Ruffini:




    (4). Metodo de Ruffini. Divición de Polinomios. Documentos pdf.http://www.ing.unlp.edu.ar/decanato/ingreso/ing02/Material/16_EA_Division_polinomios_b.pdf

    Referencias:


    e. Teorema del resto o Descartes

    Teorema del Resto. (5).

    (5).- Teorema del Resto. Divición de Polinomios. Documentos pdf.http://www.ing.unlp.edu.ar/decanato/ingreso/ing02/Material/16_EA_Division_polinomios_b.pdf
    Referencias:

    Los Números Enteros (1° Secundaria)

    Números enteros (Z)

    Desde hacía mucho tiempo, los chinos utilizaban bastoncillos de bambú o de madera para representar los números y realizar, en especial, cálculos comerciales de una manera práctica, pero también para tratar cuestiones relacionadas con los aumentos y disminuciones de magnitudes, o con distancias recorridas en sentidos opuestos; esos bastoncillos eran negros o rojos según que representaran cantidades positivas o negativas, de acuerdo con una atribución del color que es justamente la opuesta a la empleada en la contabilidad occidental.

    Los matemáticos hindúes del siglo VI mencionan también el uso de números negativos para tratar este tipo de problema. Los antiguos griegos, por el contrario, rechazaron que pudieran existir tales números.

    En Europa medieval, los árabes dieron a conocer los números negativos de los hindúes, que en el siglo XII se utilizaban ya ocasionalmente para designar las pérdidas en el análisis de cuestiones financieras. Durante el Renacimiento, el manejo práctico de esos números en la contabilidad y otros contextos ayudó a su lenta introducción en las matemáticas.

    El alemán Michael Stifel (1487-1567), monje agustino convertido al protestantismo y amigo personal de Lutero, fue uno de los primeros en admitir el uso de coeficientes negativos para el estudio de las ecuaciones cuadráticas y divulgó el uso del signo menos “―“ para designar la resta; de hecho, los signos + y ― estaban ya en uso entre los comerciantes alemanes del siglo XV para indicar el exceso o el defecto de mercancías en los almacenes. Con todo, la consideración de las cantidades negativas como correspondientes a números matemáticamente legítimos alcanzó aceptación general hasta el siglo XVIII, cuando los números negativos empezaron a ser entendidos como opuestos de los positivos.

    En la matemática moderna el conjunto de los números enteros (Z) abarca todos los enteros tanto negativos como positivos, y llega hasta el infinito hacia ambos lados de una recta numérica, por tanto, en rigor no existe un comienzo, salvo que como tal se considere el CERO (el cual agregado al conjunto de los números naturales forma el conjunto de los Cardinales).

    Operaciones en Z (con enteros positivos y negativos)

    Para poder realizar las operaciones en el conjunto de los números enteros (Z) debes memorizar las siguientes reglas (son fáciles; sólo requieren de práctica).

    Suma en Z (Conjunto de Números Enteros positivos y negativos):

    Existen únicamente dos casos: números de igual signo y números con signo distinto. Las reglas a memorizar son las siguientes:

    a) Números de igual signo: Cuando dos números tiene igual signo se debe sumar y conservar el signo.

    Ejermplos : – 3 + – 8 = – 11 ( sumo y conservo el signo)
    12 + 25 = 37 ( sumo y conservo el signo)

    b) Números con distinto signo: Cuando dos números tienen distinto signo se debe restar y conservar el signo del número que tiene mayor valor absoluto (recuerda que el valor absoluto son unidades de distancia, lo cual significa que se debe considerar el número sin su signo).

    Ejemplo: – 7 + 12 = 5 (tener 12 es lo mismo que tener +12, por lo tanto, los números son de distinto signo y se deben restar: 12 – 7 = 5 ¿con cuál signo queda? El valor absoluto de –7 es 7 y el valor absoluto de +12 es 12, por lo tanto, el número que tiene mayor valor absoluto es el 12; debido a esto el resultado es un número positivo).

    5 + – 51 = – 46 ( es negativo porque el 51 tiene mayor valor absoluto)

    – 14 + 34 = 20

    Resta en Z

    Para restar dos números o más, es necesario realizar dos cambios de signo (uno después del otro) porque de esta manera la resta se transforma en suma y se aplican las reglas mencionadas anteriormente. Son dos los cambios de signo que deben hacerse:

    a) Cambiar el signo de la resta en suma y

    b) Cambiar el signo del número que está a la derecha del signo de operación por su signo contrario

    Ej: –3 10 = –3 + – 10 = –13 ( signos iguales se suma y conserva el signo)

    19 – 16 = 19 + + 16 = 19 + 16 = 35

    Multiplicación y División en Z

    La regla que se utiliza es la misma para multiplicar que para dividir. ¿CÓMO SE HACE? Multiplico los números y luego multiplico los signos de acuerdo a la siguiente tabla:

    + • + = +

    – • – = +

    + • – = –

    – • + = –

    Ejemplos: – 5 • – 10 = 50 ( 5 • 10 = 50 ; – • – = + )

    12 • – 4 = – 48 ( 12 • 4 = 48;: + • – = – )

    Siempre se deben multiplicar o dividir los números y luego aplicar las reglas de signos para dichas operaciones (las reglas de signos para la suma son para la suma y no deben ser confundidos con los de estas otras operaciones).

    REPRESENTACIÓN GRÁFICA

    Aplicaciones de Números Enteros en la Vida Diaria.

    Los números negativos aparecen en muchas situaciones de la vida diaria.

    Para señalar el número de plantas de un edificio en el ascensor. Utilizamos números negativos para las plantas que están por debajo de cero, es decir, para los sótanos o plantas subterráneas.

    Para medir altitudes. Se considera 0 el nivel del mar, los niveles por encima del mar se pueden expresar por números enteros positivos, y los niveles por debajo del nivel del mar se pueden expresar por números enteros negativos.

    Para medir temperaturas. Fíjate en el termómetro. El termómetro mide la temperatura en grados. Cuando el termómetro marca 0 grados el agua se congela.

    Las temperaturas por encima de 0 grados se indican con números enteros positivos.

    Las temperaturas por debajo de 0 grados se indican con números enteros negativos.

    Crucigrama

    Polinomios

    Polinomios

    Prof. Gerardo Tocto

    This interactive crossword puzzle requires JavaScript and a reasonably recent web browser, such as Internet Explorer 5.5 or later, Netscape 7, Mozilla, Firefox, or Safari. If you have disabled web page scripting, please re-enable it and refresh the page. If this web page is saved to your computer, you may need to click the yellow Information Bar at the top of the page to allow the puzzle to load.